Páginas

martes, 14 de mayo de 2013


LUGARES

DE

JAÉN

Colaboración de Pedro Berrio Melguizo

BEAS DE SEGURA

Capítulo IV

Este municipio jiennense está enclavado también en la comarca de la “Sierra de Segura”, en el noroeste de Andalucía. El término municipal tiene una extensión de 160,3 km2 y, además del principal, tiene diseminados por el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas otros siete enclaves urbanos y numerosos cortijos y chalés, los que son habitados en el periodo estival.

Su población, según el INE, también ha sufrido unas variaciones muy espectaculares a los largo de los años, encontrándonos unas diferencias sustanciales. En el año 1900 lo habitaban 6045 personas, en 1920 ya eran 10127, en 1940 sigue subiendo hasta los 14957, en 1960 sigue estabilizada y, desde ese año comienza un descenso ininterrumpido que desemboca en los datos de 2009, 5591 habitantes. Actualmente, por razones laborales, la población de extranjeros ha experimentado un aumento. Las causas de este descenso de la población están en la emigración de sus vecinos a las grandes ciudades españolas, el descenso de la natalidad y que Arroyo del Ojanco se separó de ese conjunto urbano.
La historia de Beas de Segura, por los restos encontrados, se remonta a la Prehistoria en las zonas próximas a los ríos Beas y Guadalimar para aprovechar la fertilidad de sus tierras. En la Edad Antigua fue ocupada por los cartagineses, romanos y visigodos, de cuyos enfrentamientos y cultura hay vestigios. Durante la Edad Media, en estas tierras, se asentaron los árabes con su cultura. En 1235 el rey Fernando III y el obispo Juan de Osma reconquistaron Beas de Segura y el rey se lo regaló al obispo a título personal y no para la iglesia. Unos años después el obispo permutó su propiedad sobre esta villa por otras, en Soria y Segovia, a la Orden Militar de Santiago. Todos estos intercambios se vieron favorecidos por ventajas administrativas y éstas, con el transcurrir de los años, propiciaron que vinieran muchos castellanos a esta localidad serreña. Con esta llegada se incrementó la población y la economía alcanzó su máximo esplendor. En la Edad Moderna el esplendor de otros tiempos se perdió porque se unieron unas circunstancias adversas: las malas cosechas, una fuerte presión en el campo de los impuestos para sufragar los gastos de las guerras que imperaban entonces, la corrupción administrativa, los privilegios de ciertos sectores sociales, etc. Todo esto originó un empobrecimiento de la sociedad local y se acuciaron las diferencias sociales. Con Fernando VI y el Marqués de la Ensenada se estableció en Beas de Segura el Departamento de Marina y en paralelo el Negociado de Montes, con ellos se realizaron unas talas tremendas de árboles y por el río Guadalquivir se transportaron para la construcción de barcos hasta Sevilla y Cádiz. Así le arruinaron sus tierras y cuando desaparecieron ambos organismos públicos los municipios implicados reclamaron esos daños. En la Edad Contemporánea, después de la Batalla de Bailén, los franceses entraron en la población y la arrasaron con los incendios, la población se tuvo que esconder en la sierra.
Beas de Segura pertenecía a La Mancha y, en 1833, se realizó la División territorial de España y entonces pasó a integrarse en la provincia de Jaén.
Su Patrimonio Cultural es amplio:
1.- Yacimientos arqueológicos:
- Terrazas del Guadalimar, en Puente Mocho.
- El Castellón.
2.- Construcciones desaparecidas:
- Antigua Fortaleza y Villa Vieja.
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia.
- Convento de las Clarisas.
3.- Construcciones religiosas:
- Convento de San José, de las Carmelitas Descalzas. Fue el sexto que fundó Santa Teresa, en él vivió varios años y lo visitó varias veces San Juan de la Cruz, confesor de la santa.
- Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción.
 
 
- Ermita de la Villa.
4.- Construcción civil:
 
- Puente Mocho.
Beas de Segura está a 124 kms. de la capital.
Su clima es de tipo mediterráneo, con unas temperaturas extremas que oscilan entre los 40ºC de máxima y los -6º ó -8ºC de mínima y la pluviometría del año agrícola ronda los 600 litros.
En el sector primario los habitantes del lugar viven de la agricultura con el monocultivo del olivar y su producto estrella es el aceite de oliva virgen, éste se obtiene en las seis cooperativas que hay. La ganadería presente es la equina y las reses bravas. Los otros sectores de la economía tienen un desarrollo normal y no son quienes tiran de la economía del lugar.
La fiesta de San Marcos se celebra entre los días 22 y 25 de abril desde tiempo inmemorial, se comenta que desde el S. XVI, y en ella tiene una relevancia especial el atractivo de los “Toros ensogados”. En el trabajo del campo se tiraba de los arados de palo con los toros.
Hubo una epidemia de cólera en el pueblo, los vecinos se encomendaron a San Marcos y ésta desapareció, quienes tenían toros los soltaron por las calles del pueblo y así fue cómo nació esta costumbre festiva. Este es el origen de la fiesta. Para celebrarlo se reúnen en peñas a las que le ponen nombres, acondicionan un local, preparan alimentos y bebidas y así se divierten durante varios días.
El día cumbre de la fiesta visten a los toros de “bonito” con una albarda de colores en la que se inscribe el nombre de la peña en un lado y en el otro “¡Viva San Marcos!. Así recorren las calles del pueblo, acto en el que la vida puede correr peligro. Esta fiesta fue declarada en 2008 como “Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario