Colaboración de Paco Pérez
¿POR QUÉ EL AGUA CALIENTE SE CONGELA ANTES QUE LA
FRÍA?
El pasado 16 de noviembre leí en YAHOO NOTICIAS este escrito, llevaba la
firma de Javier Peláez.
La
Tierra es redonda y gira alrededor del Sol, los objetos en caída libre en
el vacío llegan al suelo al mismo tiempo… La Naturaleza, a menudo, nos
sorprende con leyes físicas y efectos extraños que contradicen nuestra propia
intuición o lo que nuestra experiencia consideraría como normal.
Una
de estas curiosas contradicciones se denomina “efecto Mpemba” y, a grandes rasgos, afirma que “el agua caliente se congela más rápidamente
que el agua fría”.
De
hecho, por internet circulan cientos de vídeos en donde la gente lanza agua
caliente en un ambiente muy frío y consigue que se congele antes siquiera de
caer al suelo.
Desde
hace siglos este fascinante efecto físico ha cautivado a mentes tan curiosas
como Aristóteles o Descartes, pero su denominación actual
se debe a Erasto Bartholomeo Mpemba,
un joven estudiante de Tanzania que,
con tan solo 13 años y durante una actividad en su colegio, se dio cuenta de
que metiendo la leche caliente en el
frigorífico se congelaba antes.
Esta
afirmación le valió las burlas de sus compañeros de colegio e incluso de
algunos de sus profesores, sin embargo, Mpemba
no se dejó amilanar y realizó algunos experimentos caseros que tuvieron el
mismo resultado: los líquidos calientes
se congelaban antes que los fríos.
Cuando
Mpemba creció, y ya a las puertas de
la Universidad, un reputado físico dio una conferencia en su colegio. En el
turno de preguntas el joven le explicó sus experimentos y el profesor
universitario, Denis G. Osborne, se
mostró sorprendido con aquella afirmación y prometió que lo estudiaría.
Efectivamente,
a pesar de que lo que decía el joven Mpemba
era contraintuitivo, el profesor
realizó las comprobaciones en su laboratorio y comprobó con sorpresa que era
cierto. Los resultados se publicaron como artículo científico y desde entonces
se conoce a este efecto con el nombre del joven escolar de Tanzania.
En
la actualidad, y a pesar de que es mucho más conocido, apenas hay estudios
sobre por qué se produce este efecto Mpemba
y qué condiciones son las más adecuadas para que ocurra. Esta semana,
investigadores de diferentes Universidades
españolas, como la Carlos III de Madrid, la Universidad de Extremadura o la
Universidad de Sevilla han publicado un trabajo analizando cómo se produce este
efecto en fluidos granulares, es
decir, aquellos que están compuestos por partículas que son muy pequeñas e
interaccionan entre ellas perdiendo parte de su energía cinética.
Existen
determinadas circunstancias para que se produzca este “efecto Mpemba” y la
clave está en la velocidad de las
partículas. En el recipiente caliente el líquido circula mejor, permitiendo
que se mueva con más rapidez hacia las paredes del recipiente y enfriando con
mayor velocidad. Además, cuanto más caliente está un líquido, menos gases
disueltos quedan (y los gases dificultan
la congelación).
Gracias
al estudio publicado esta semana, los investigadores son capaces de predecir
las condiciones más favorables para que se produzca este efecto, por ejemplo
cuando el agua está a una temperatura de entre 63 y 72 grados Celsius. Como
todos sabéis, congelar algo lleva más tiempo y energía que calentarlo, por eso
estudios de ciencia básica como este nos ofrecen pistas para desarrollar
aplicaciones interesantes en el futuro, en sistemas que necesiten una
refrigeración más rápida y eficiente.
Referencias
científicas y más información:
Antonio
Lasanta, Francisco Vega Reyes, Antonio Prados, Andrés Santos. “When the Hotter Cools More Quickly: Mpemba Effect in
Granular Fluids“. Physical
Review Letters,119, 148001 (2017).
¿Por qué me mostré interesado por
este artículo?
Por la noticia científica que se comunicaba en
él y, también, por la foto que se
incluía en la publicación.
No sé si el lector ha
observado ya en ella, o puede hacerlo ahora, algunos rasgos físicos de un animal:
La boca, la nariz, los ojos…
¿Han observado algo?
Yo sí y la impresión recibida
me hizo recordar que yo había realizado el 29 de noviembre de 2016, a las 9:40
horas, dos fotos de una formación nubosa que sobrevolaba el Cerro San Cristóbal y que en ellas
también se observaban con más claridad esos rasgos. Los invito a observarlas:
El señor que explica “EL TIEMPO” en 13TV acompaña a su información fotos y al mostrarlas, algunas
veces, explica qué origina las formaciones nubosas que aparecen en ellas. Por
esas bellezas que nos regalan las fuerzas ocultas de la Naturaleza pensé que,
ese día y en ese lugar, se combinaron con gran maestría para el deleite de los
villargordeños. Yo tuve la suerte de pasar en aquel momento por allí y 358 días
después las muestro.
Que las disfruten.
No hay comentarios:
Publicar un comentario